El LEBi realiza estudios toxicológicos de acuerdo a las normativa de la OCDE, lo que ha permitido desarrollar diferentes investigaciones con estas metodologías.
Ejemplo de ello es el proyecto B8122 “Determinación de la toxicidad aguda y ecotoxicidad de mezclas de plaguicidas utilizadas en el cultivo de papa en la zona de Tierra Blanca, Cartago”, que ha permitido por primera vez, contar con datos científicos de los efectos a largo plazo, en dosis bajas de mezclas de agroquímicos en campo. Evidenciando la utilidad de estos estudios en investigación y de cómo a su vez han servido para proyectar al LEBi, desde hace muchos años, mediante el apoyo a la microempresas y empresas multinacionales, con los ensayos toxicológicos regulatorios que son necesarios para la inscripción de insumos agrícolas, nutracéuticos, productos higiénicos, entre otros, además de desarrollar estudios científicos que aporten al conocimiento en materia de Toxicología Experimental.
El reciente ingreso de Costa Rica como miembro de la OCDE, es una gran oportunidad para la labor que el LEBi ha venido realizando. La amplia experiencia que tiene el LEBi en la aplicación de la normativa OCDE y el poder alcanzar la certificación en los Principios de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), ampliará aún más el alcance de los proyectos, la transferencia tecnológica y vinculación con el sector externa en el área de la toxicología regulatoria y experimental.
En su trayectoría el LEBi ha participado y colaborado con diferentes entes gubernamentales y organizaciones, brindando apoyo desde el punto de vista técnico especializado y como partícipe de la representación de Costa Rica a nivel internacional. Este es el caso del Comité Codex de Medicamentos Veterinarios coordinado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), donde el LEBi ha colaborado y brindado soporte técnico en actividades como la participación en la 24a y 25a Sesiones Mundiales del Comité Codex sobre Medicamentos Veterinarios (CCRVDF), el desarrollo de infografías para el Día Mundial de la Inocuidad, entre otros temas de interés para la gestión de la Secretaría Nacional del Codex.
De igual manera se ha dado apoyo científico y técnico al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE-Ministerio de Agricultura) tanto en capacitación técnica a su personal, organización de actividades científicas (curso Comunicación del Riesgo). Producto de esta colaboración se desarrolló el proyecto sobre Buenas Prácticas Agrícolas (ED 3575). Con este proyecto se ha logrado un esfuerzo conjunto de todas las universidades públicas para apoyar al SFE en la resolución de un problema país que ha persistido en el tiempo, el cual es la alta incidencia e irrespeto de los Límites Máximos de Residuos de pPaguicidas (LMR) en las prácticas de campo, determinando altos niveles de contaminación en alimentos de alto consumo en nuestro país.
Se ha colaborado con la industria y organizaciones como la Cámara Centroamericana y del Caribe de Cosméticos y Aseo, mediante el apoyo técnico para la gestión de productos simplificados ante el Ministerio de Salud de Costa Rica junto con investigadores de la Facultad de Farmacia; así mismo en colaboración científica con otras entidades públicas como el Centro Nacional de Nanotecnología (CeNAT), con quien se ha participado en el análisis y validación de extractos de plantas con nanoparticulados, con los que se ha logrado publicaciones conjuntas.
En este momento el LEBi está formando parte de la Comisión BPL - OCDE coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación (MICITT), que tiene como responsabilidad la propuesta para la conformación de la estructura y el establecimiento de la autoridad competente para la fiscalización de las BPL, en coordinación con el Comité de Químicos del Ministerio de Salud. El trabajo de este comité servirá de base para la articulación interinstitucional e implementación de la recomendación OCDE, en el marco de la adhesión de Costa Rica a esta organización.