Módulo III: Manejo de Animales de Experimentación

Horas Presenciales: 52 horas

Descripción del curso:

Este módulo permite la aplicación de todos los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores y facilita el desarrollo de las destrezas en el manejo de animales de laboratorio en las unidades de producción y mantenimiento. 

Objetivo General:

Profundizar en los fundamentos del Bioterismo y desarrollar destrezas en el manejo de animales de laboratorio, en la Unidad de Producción y mantenimiento del LEBi.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los protocolos de trabajo en la unidad de producción animal.
  • Conocer los protocolos de trabajo en los cubículos de lagomorfos.
  • Conocer cuál es el equipamiento básico para el manejo de roedores y lagomorfos
  • Aplicar los esquemas de reproducción de roedores utilizados en el LEBi.
  • Diseñar un Bioterio aplicando los conocimientos transmitidos sobre el tema.

Tipo: Curso Teórico y Práctico.

Evaluación General:  

  • 30 % Talleres
  • 50 % Desempeño en actividades prácticas
  • 20 % Examen final

Requisitos: Aprobado el Módulo II.

Lugar: Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica.

Observaciones:

  • A  partir  de  este  módulo  se  requiere  que  cada  estudiante  traiga  para  las prácticas: paño, jabón y calzado cómodo que dejarán en el LEBi mientras transcurren las prácticas.
  • Las prácticas se realizarán en la Unidad de Producción Animal y en los cubículos de mantenimiento del Laboratorio de Ensayos Biológicos; serán coordinadas por cada uno de los técnicos especializados responsables.

Temario:

1. Introducción al Bioterismo

  • Generalidades.
  • Diseño de un Bioterio

2. Habitáculos, accesorios y equipamientos.

  • Componentes básicos de los equipamientos.
  • Jaulas.
  • Camas para estabulación.
  • Limpieza y desinfección.
  • Monitoreo de la efectividad del saneamiento.

3. Ambiente animal, albergue y manejo.

  • Recinto primario y secundario.
  • Recomendaciones de espacio.
  • Temperatura y humedad.
  • Ventilación.
  • Iluminación.
  • Ruido.

4. Mantenimiento y reproducción.

  • Alimento.
  • Agua.
  • Sistemas de reproducción (roedores y lagomorfos).
  • Eliminación de desechos.
  • Control de plagas.
  • Planificación del mantenimiento anual.

5. Salud Ocupacional y seguridad personal.

  • Entrenamiento.
  • Higiene personal.
  • Instalaciones, procedimientos y monitoreo.
  • Protección personal.
  • Evaluación médica y medicina preventiva para el personal.

6. Alimentación en los animales de experimentación.

  • Importancia de la alimentación en la Salud Animal.
  • Tipos de dietas (autoclave, Florescencia).
  • Tipos de alteraciones hormonales.
  • Control de calidad de Alimento para animales de laboratorio.
  • Legislación en materia de alimentación animal en Costa Rica.
  • Uso de Feednet MAG-UCR.
  • Selección de dieta según especie y ensayo Feednet.
  • Etiquetado y lectura de resultados de análisis químico y microbiológico.

7. Bioseguridad y Animales en Barrera