Módulo VI: Proyecto de Investigación con Biomodelos

Introducción: 

El estudiante que inicien el Módulo VI ha logrado adquirir el conocimiento necesario para poder plantear un proyecto de investigación que integre todos sus conocimientos en una sola actividad donde se punta a punto su experiencia en el manejo de animales de laboratorio, los fundamentos éticos y legales aprendidos durante el curso y demuestre su capacidad para plantear una actividad de investigación con los fundamentos básicos de toda investigación científica debidamente supervisada.

Todo proyecto de investigación que se plantea en el Módulo VI debe contar con el permiso del Comité Institucional de Cuido y Uso de animales (CICUA), por lo que parte integral de este módulo es la debida presentación ante este órgano colegiado el proyecto. Solo se exceptúan de este requisitos, los proyectos que incluyen las especies que no son sujetas de revisión por dicho comité según la Circular- CICUA-01-2020.

Duración del Módulo: De acuerdo al proyecto a realizar.

Tipo: Curso Práctico.

Requisitos: Certificado de aprobación del Módulo V.

Lugar: Laboratorio de Ensayos Biológicos o acordado según la naturaleza de la investigación.

Objetivo: 

Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para el desarrollo de un proyecto de investigación, de tal forma que sirva para la aplicación de las destrezas aprendidas durante los diferentes módulos y fomente el desarrollo de un diseño experimental y estadístico que le permita al estudiante la obtención de resultados científicamente válidos.

Programa:

Una vez que el estudiante haya formalizado su matrícula, el coordinador del proyecto ED-88 asignará un tutor de parte del LEBi si el estudiante es funcionario o estudiante de la Universidad de Costa Rica o dos tutores, uno del LEBi y otro por parte de la institución a la que pertenece el estudiante, si no es de la UCR.

El coordinador del ED-88 convocará a una primera reunión al estudiante y su tutor(es) para definir el el tema a desarrollar, el plan de trabajo y los materiales, modelos biológicos e insumos necesarios para el desarrollo de la investigación.

El estudiante debe dedicar al desarrollo de su investigación no menos de 136 h, que se distribuirán, según el plan de trabajo acordado y cuyas horas de dedicación deberán ser registradas en una Bitácora (registro en medio digita o manuscrito), que el estudiante llevará y deberá presentar a su profesor(res) tutor(es) en las reuniones programadas de coordinación.

Evaluación:

Informe científico 100%: incluye la presentación escrita y oral pública de los resultados con la conformación de un comité revisor asignado por la coordinación del ED88.

La presentación oral se realizará en una fecha acordada entre la coordinación, tutores y el estudiante.

Metodología:

El módulo consiste en la elaboración de un diseño experimental, con el fin de desarrollar destrezas en el estudiante a cerca de las técnicas que pueden ser utilizadas con biomodelos.

Este módulo es en su totalidad práctico, y el proceso de realización del mismo consiste en la elaboración de un proyecto de investigación que involucre las técnicas y conocimientos adquiridos por el estudiante en el desarrollo de los módulos anteriores. El estudiante deberá primero presentar por escrito una propuesta de investigación a realizar con todos los aspectos referentes a la metodología (instrumental a utilizar, tipo y característica de animales, si aplica y demás insumos requeridos para el desarrollo de la investigación), así como los diferentes cuadros para la recopilación de información.

Esta propuesta de investigación debidamente revisada por el tutor o tutores será la base para llenar el formulario de solicitud de permiso ante CICUA, si aplica el uso de animales. El estudiante debe recordar que este formulario es una lista de cotejo de la Guía para el cuido y uso de animales de laboratorio por lo que debe atender cada uno de los puntos de esta guía, que ya fue estudiada en el Módulo I aprobado. En el caso de que sean más de un tutor, entre ellos acordarán quien envía el formulario al CICUA, como responsable del estudiante y coordinador del comité. El estudiante no puede enviar directamente el formulario al CICUA porque está bajo supervisión de un tutor o tutores y es un requisito solicitado por este órgano colegiado que solicita la aprobación de la propuesta de investigación por un comité asesor.

Esta propuesta debe incluir además una revisión exhaustiva de literatura referente a las técnicas a utilizar para la realización del ensayo. El proyecto se llevará a cabo en el Laboratorio de Ensayos Biológicos o en otra institución que cumpla con los requisitos de la Ley de Bienestar animal y el decreto que regula la Experimentación con animales, bajo la supervisión de los coordinadores del módulo. Luego de realizado el experimento se deberá presentar un informe final escrito con la información recopilada y la adecuada interpretación de los resultados obtenidos. El informe será revisado por el comité asesor del estudiante que será el responsable de indicar que el estudiante puede preparar la presentación oral pública, en una reunión final de dicho comité con el estudiante.

El informe debe ser redactado siguiendo el formato presentado en la parte seis de la esta Carta al estudiante.

El módulo se aprueba con una nota superior o igual a 7. La cantidad de horas invertidas en el módulo se expresarán en el certificado de aprovechamiento que se entregará posterior a la aprobación del curso.

I. Presentación del proyecto de investigación:
El proyecto deberá presentarse de la siguiente manera, siguiendo cuidadosamente el
orden propuesto.

1. Portada:
a) Universidad de Costa Rica
b) Laboratorio de Ensayos Biológicos.
c) Módulo: Sexto.
d) Nombre del estudiante.
e) Identificación, carné o cédula.
f) Nombre del tutor.
g) Fecha de entrega.

2. Resumen:
Deberá comprender una breve descripción de las experiencias obtenidas en el laboratorio y las conclusiones generales a las que llegó.

3. Introducción y Objetivos:
Debe comprender una breve pero concreta descripción de la importancia de sus observaciones y de los objetivos que se persigue en su investigación. Luego de la parte introductoria, deberá anotarse el objetivo general y los objetivos específicos (no más de cuatro)

4. Revisión  de  literatura:  (Debe  incluir  como  mínimo  7  citas bibliográficas, de los últimos cinco años máximo)
Debe estar relacionada con lo visto en la investigación. Esta revisión puede ser derivada de consultas personales a profesionales y/o de la literatura. De ser posible, su contenido debe estar de acuerdo con las condiciones ambientales y tecnológicas de nuestro país. Debe considerar la correcta construcción de la bibliografía mediante uno de los sistemas bibliográficos aprobados, que acordará con su tutor o tutores.

Esta revisión debe ser referencia como fuente de información para construir el marco teórico del trabajo de investigación escrito.

No se admite presentación total y textual de un documento extraído de Internet como presentación del trabajo de investigación asignado en este curso.

5.   Observaciones:
En este apartado se deben presentar todos los datos y observaciones que se han recopilado en el transcurso de la investigación. Puede hacer uso de cuadros, gráficos, dibujos, fotografías, etc., con la correspondiente información al pie de cada figura, debidamente especificadas según las fuentes de información utilizadas. Debe aplicar lo estudiado y aprobado de los módulos previos donde este tema fue tratado.

6. Conclusiones y recomendaciones:
Este  es  uno  de  los  apartados  más  importantes,  puesto  que  es  donde  se confronta lo observado con lo encontrado en la literatura.  Debe evitarse caer en la repetición o en juicios de valor que desmerezcan el carácter científico del informe presentado. Deben enumerarse secuencial mente.

7. Bibliografía:
Esta deberá presentarse en orden alfabético. A manera de ejemplo puede considerar el siguiente orden de cada cita será:

Apellido, nombre del autor, año, título, N° de edición, editorial, lugar, páginas (si es una cita puntual). El uso de los sistemas validados de citación es recomendado.

En el caso de que el estudiante desee utilizar las direcciones de sitios Web, deberá presentarla de la siguiente forma:

El autor, año del articulo consultado, nombre del artículo, la dirección de Internet o cite el documento o revista de donde es se origen si tiene, y la fecha en la cual el estudiante lo consultó. Debe extreme los cuidados en la validez del origen de la página consultada.

8. Evaluación:

  • Proyecto de Investigación: 100%
  • Requisito para ganar el curso: promedio final debe ser de 7.00
  • Este curso no se aprueba por suficiencia.

Cronograma de actividades:

El cronograma debe describirse en el sistema que mejor se adecúe al estudiante y debe contener como mínimo la información que se detalla a continuación. Las desarrollo de las actividades indicadas en este cronograma deben quedar debidamente registradas en la Bitácora antes mencionada. Cualquier modificación al cronograma debe ser coordinada y aprobada por el comité asesor.

Información mínima que debe contener el cronograma:
• Encabezado con el nombre del proyecto, nombre del estudiante y nombre del tutor o tutores
• Fecha de la actividad (o semana correspondiente).
• Descripción del objetivo correspondiente.
• Descripción de la actividad a realizar.
• Observaciones.
• Espacio para firma del estudiante
• Espacio para firmas del tutor o tutores responsables.

top