Módulo II: Biología de los animales de experimentación
Horas: 40 horas
Descripción del Curso:
El presente módulo tiene como objetivo que el estudiante profundice en las características biológicas y etológicas de diferentes especies utilizadas como modelos y conozca como estas especies contribuyen en la investigación. En este módulo colaboran investigadores con amplia experiencia en los temas propuestos, que compartirán sus experiencias en el uso de los diferentes modelos.
Por las características del programa es obligatorio que el estudiante haya cursado el Módulo I Introducción a las ciencias de los animales de experimentación.
Este módulo incluye material didáctico y el certificado de aprovechamiento emitido por la Vicerrectoría de Acción Social.
Objetivo:
Dar a conocer la biología, etología y diferentes parámetros anatomo-fisiológicos de modelos animales utilizados en la investigación (invertebrados, animales silvestres y de laboratorio).
Objetivos Específicos:
- Profundizar en las características anatomo-fisiológicas de diferentes animales de laboratorio y silvestres utilizados en la experimentación.
- Caracterizar la etología de las cepas de laboratorio y animales silvestres.
- Profundizar en las características genéticas y en la estandarización de las cepas utilizadas en la experimentación.
- Definir el concepto de estandarización microbiológica y control sanitario de las cepas de laboratorio.
Tipo: Teórico. Incluye clases magistrales y tutoría.
Evaluación General:
Examen final 60%
Tareas 30%
Asistencia 10%
Requisitos: Aprobado el Módulo I.
Lugar: Plataforma Zoom.
Temario
1. Biología de animales de laboratorio (rata, ratón, cobayo, hámster, conejos).
• Taxonomía por especie.
• Características anatomo-fisiológicas.
• Características reproductivas.
• Hábitat.
2. Biología de los animales silvestres.
• Taxonomía por especie.
• Características anatomo-fisiológicas.
• Características reproductivas.
• Hábitat.
3. Etología animal.
• Importancia de la etología en la experimentación.
• Métodos de clasificación.
• Conductas innatas y aprendidas de acuerdo a cada especie.
• Conducta materna.
4. Control Genético.
• Líneas consanguíneas: características, líneas estándar, líneas salvajes, divergencia genética y existencia de sublíneas.
• Métodos de mantenimiento de líneas consanguíneas y no consanguíneas.
• Sistemas de nomenclatura.
• Métodos de control de calidad genética.
5. Control Sanitario.
• Estado sanitario del animal de experimentación. Conceptos básicos: infección, contagio y estandarización sanitaria. Tipos de animales de experimentación según su flora microbiológica.
• Controles sanitarios: control patológico (generalidades y casos prácticos). Plan de trabajo para el control sanitario (microbiológico y parasitológico).
6. Parámetros fisiológicos y bioquímicos en animales de laboratorio.
• Parámetros fisiológicos.
• Parámetros hematológicos.
• Parámetros bioquímicos.