Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Designed with ❤ by jsns.eu

C57BL/6

Detalles
Escrito por: lebispru2023mps
Categoría: Biomodelos SPF
Publicado: 17 Marzo 2023
Visto: 52

C57BL/6

C57BL/6NCrl

Característica: Línea Consanguínea

Desarrollada por CC Little en 1921, a partir de un cruce de la cepa de Miss Abby Lathrop que también dio lugar a las cepas C57BR y C57L. Las cepas 6 y 10 se separaron alrededor de 1937. Al Laboratorio Jackson en 1948 desde Hall. A NIH en 1951 desde The Jackson Laboratory en F32. A Charles River en 1974 de NIH. 

Se utilizan en muchos campos de investigación, como biología cardiovascular, biología del desarrollo, investigación sobre diabetes y obesidad, genética e inmunología.

Los ratones machos alojados en grupo muestran un comportamiento de «peluquero», en el que el ratón dominante en una jaula elimina selectivamente el pelo de sus compañeros subordinados. Los ratones que han sido barbeados tienen grandes parches de calvicie en sus cuerpos, comúnmente alrededor de la cabeza, el hocico y los hombros, aunque también pueden arrancar el pelo de otras partes del cuerpo. Se pueden eliminar tanto el pelo como los vibrisas​

C57BL/6 tiene muchas características inusuales que lo hacen útil para algunos trabajos e inapropiado para otros: es inusualmente sensible al dolor y al frío, y los medicamentos analgésicos son menos efectivos en él.​ A diferencia de la mayoría de las cepas de ratones, bebe bebidas alcohólicas de forma voluntaria. Es más susceptible que el promedio a la adicción a la morfina, la aterosclerosis,7​ y la pérdida auditiva relacionada con la edad.​

Datos Generales

  • Pelo: Negro
  • Tamaño de camada promedio: 6  
  • Dóciles
  • Haplotipe: H2b

Algunos Usos

  • Modelo multipropósito general
  • Obesidad inducida por la dieta
  • Desarrollo de modelos transgénicos/knockout
  • Pruebas de seguridad y eficacia
  • Inmunología

Hámster SPF

Detalles
Escrito por: lebispru2023mps
Categoría: Biomodelos SPF
Publicado: 23 Febrero 2023
Visto: 29

Unidad de  producción Hámster SPF  (libre de patógenos específicos)

Este espacio físico cuenta con tres antesalas que sirven como trampas para procurar la contención física de material biológico, tanto los animales como de las personas que ingresan al lugar para evitar que éstas lleven contaminación a los animales. Estas barreras físicas son un espacio para desinfección de manos y depósito de artículos personales antes de ingresar a la sala de cambio, una sala de cambio de ropa para colocarse el uniforme, un espacio para colocación de equipo de protección individual y una sala de animales con puerta de salida independiente a la entrada.  El espacio es cerrado y se espera contar con racks ventilados para el adecuado cuidado de los animales de patógenos específicos.

Se proyecta como un espacio para el cuido, resguardo y producción de animales libres de patógenos específicos, iniciando con la cepa Crl:LVG(SYR) del  LVG hámster sirio dorado, este modelo en particular es aplicable para estudios relacionados con el SARS-CoV-2 debido a sus altos niveles de homología de secuencia con los receptores ACE2 humanos y títulos virales fuertes dentro de las 48 horas posteriores a la inoculación. Este modelo exhibe signos clínicos máximos como alta carga viral pulmonar, activación de citocinas, atrofia del bazo y linfoide, y puede desarrollar anticuerpos séricos.

Ratones SPF

Detalles
Escrito por: lebispru2023mps
Categoría: Biomodelos SPF
Publicado: 23 Febrero 2023
Visto: 24

Unidad de producción de ratones SPF (libre de patógenos específicos)

En la Unidad de producción de Ratones SPF (siglas en inglés de Specific Pathogens Free), se producen animales de la cepa C57BL/6, libres de patógenos específicos, requisito importante para la investigación especializada porque garantiza que no hay factores biológicos que alteren los resultados.

Universidad de Costa Rica
dir Detrás de la Escuela de Medicina, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica.
clock L-V, 8 a.m. a 5 p.m.
phone (506) 2511-4565
Redes Sociales
 
face LEBi
face2 TCU Bienestar Animal
© 2023 Universidad de Costa Rica